La revisión bibliográfica
Concepto, características y tipos
Advertencia: El presente trabajo recoge extractos del artículo “Utilidad y tipos de revisión de literatura” de Silamani J. Adolf Guirao Goris, publicado en ENE Revista de Enfermería. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Aproximación a la conceptualización
Una de las propiedades del conocimiento científico es su carácter acumulativo. El avance en el conocimiento se produce porque el saber acumulado es la base sobre la que se desarrollan las nuevas investigaciones mediante un proceso de refutación, confirmación o la exploración de nuevas formulaciones que contribuyan a la explicación de los fenómenos de estudio (Guirao, 2015). Es de esta forma como el conocimiento progresa, se desarrollan teorías y se explican los fenómenos del mundo físico y social (Richart, Cabrero, Tosal, Romá y Vizcaya, 2001).
La revisión bibliográfica es un paso previo que se da antes de comenzar a realizar una investigación. Con la revisión bibliográfica nos aproximamos al conocimiento de un tema y es en sí la primera etapa del proceso de investigación porque nos ayuda a identificar qué se sabe y qué se desconoce de un tema de nuestro interés (Guirao, 2015).
La revisión, por tanto, no es un ensayo de los propios puntos de vista y opiniones personales. Tampoco es una serie de citas o largas descripciones de trabajo de otras personas. El propósito de la revisión de la literatura es hacer uso de la crítica y los estudios anteriores de una manera ordenada, precisa y analítica (Guirao, 2015).
El proceso de llevar a cabo una revisión bibliográfica es una parte integral de la investigación. Si bien esta puede ser considerada como su función principal, la revisión de la literatura es también una importante herramienta que sirve para informar y desarrollar la práctica e invitar a la discusión en el trabajo académico (Guirao, 2015).
Es muy frecuente que al enfrentarnos a la tarea de revisar la literatura surjan preguntas como por dónde empezar, cómo seleccionar un tema, y cuantos artículos a incluir en la revisión bibliográfica (Cronin, Ryan y Coughlan 2008).
La revisión bibliográfica se ha definido como “la operación documental de recuperar un conjunto de documentos o referencias bibliográficas que se publican en el mundo sobre un tema, un autor, una publicación o un trabajo específico. Es una actividad de carácter retrospectivo que nos aporta información acotada a un periodo determinado de tiempo (Gálvez, 2001).
Hart (1998) define la revisión bibliográfica como “la selección de los documentos disponibles sobre el tema, que contienen información, ideas, datos y evidencias por escrito sobre un punto de vista en particular para cumplir ciertos objetivos o expresar determinadas opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que se va a investigar, así como la evaluación eficaz de estos documentos en relación con la investigación que se propone”.
Las revisiones no se llevan a cabo únicamente con la finalidad de hacer investigación. La importancia de la revisión de la literatura se considera una herramienta básica para avanzar en la práctica. Puede ayudar a inspirar y generar nuevas ideas, poniendo de relieve las incoherencias en los conocimientos actuales (Aveyard, 2010).
Características de la revisión bibliográfica
La revisión de la literatura debería tener unas características que nos permitan acercarnos al tema de forma que podamos tener un conocimiento profundo y preciso sobre el estado de la cuestión (Guirao, 2015). Hart (1998) propone toda una serie de preguntas a las que deberíamos poder responder tras realizar la revisión bibliográfica:
- ¿Cuáles son las teorías, conceptos e ideas clave en el tema?
- ¿Cuál es el campo epistemológico y ontológico para la disciplina?
- ¿Cuáles son las fuentes clave?
- ¿Cuáles son las cuestiones principales y las controversias sobre el tema?
- ¿Cuál es el origen y la definición del tema?
- ¿Cómo se estructura y organiza el conocimiento sobre el tema?
- ¿Cuáles son las cuestiones y problemas que se han investigado?
- ¿Cómo la aproximación a estas preguntas a incrementado nuestra comprensión y conocimiento sobre el tema?
Se considera que una buena revisión cumple una serie de características (Gálvez, 2001):
- Debería ser sintética, utilizando sólo aquellos documentos que realmente supongan una aportación determinante y evitando las referencias de irrelevantes.
- Resaltar los documentos consultados que más ayudan a comprender el problema de investigación.
- Presentar los conocimientos de forma crítica, indicando las limitaciones de sus conclusiones y mostrando las lagunas metodológicas.
- Los trabajos deberían ser actuales (entre 5 y 10 años antes de la publicación del informe de investigación). No habrá que desdeñar los estudios emblemáticos cuya mención constituye un homenaje continuo a las aportaciones que abrieron el camino en su especialidad y han influido en el desarrollo disciplinar.
- Diferenciar entre aquellos trabajos que se han consultado directamente y los que no, teniendo en cuenta que hay normas de estilo de redacción que facilitan en mayor medida la facilitación de esta información.
- En caso de carencia de estudios previos, se debe aportar las gestiones realizadas para obtener la información.
Clasificación y tipo de artículos de revisión
Guirao (2015) clasifica las revisiones en ocho tipos:
- Revisión narrativa
- Revisión integradora
- Revisión panorámica
- Análisis conceptual
- Revisión sistemática
- Revisión realista
- Revisión sistematizada o estructurada
- Revisión paraguas o revisión de revisiones
En un próximo resumen presentaremos los aspectos más relevantes de cada tipo de revisión.